Tecnicismos
Los tecnicismos son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber.
Todas las voces técnicas empleadas en un arte, ciencia u oficio, reciben el nombre de tecnicismos.
La mayoría de los tecnicismos empleados en el castellano tienen su origen y llevan en su estructura prefijos, sufijos o raíces de origen griego o latino. De acuerdo a la especialidad de la ciencia, arte, o profesión, existe una amplia clasificación de palabras técnicas
PREFIJO
Podemos clasificarlos por sus características, por su posición o por su origen.
Por sus características podemos decir que existen dos tipos de prefijos: los prefijos propiamente dichos y los prefijoides. Estos últimos poseen un carácter parecido al de los prefijos, aunque con algunas diferencias:
• Poseen un significado léxico, porque son, en realidad, sustantivos que provienen de lexemas latinos, griegos o extranjeros, no de preposiciones.
• Forman series no de palabras derivadas, sino de palabras compuestas: aeropuerto, aeroflota, aerotransportado, aeromoza.
• Pueden aparecer al principio o al final de las palabras: filo–soviético/biblió–filo; grafo–manía/repro–grafía; fago–citar/aeró–fago.
En cuanto a su posición, algunos prefijos pueden superponerse a palabras derivadas formadas con otros prefijos: redescubrir; otros se sitúan delante del lexema directamente.
SUFIJO
Se denomina sufijo al morfema derivativo de las lenguas o afijo que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra y antes de los morfemas constitutivos para añadirle a este una información suplementaria. La palabra nueva así formada se denomina palabra derivada, y al mecanismo por el cual se hace derivación
LOCUCIONES LATINAS
Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original latino. Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, estas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, técnico, religioso, médico y científico. En el uso popular dichas locuciones se conocen con desdén como «latinajos». Un buen ejemplo de esto se encuentra en el personaje de Xosé Lendoiro (en el capítulo 20 de la obra Los detectives salvajes de Roberto Bolaño).
Respecto a las locuciones latinas también se da una actitud mixta, y estas expresiones son usadas por personas que no conocen bien la lengua latina, lo cual ocasiona errores frecuentes. Tal es el caso de la errónea *de motu propio: su uso correcto no admite la preposición, al tratarse de un ablativo, por lo que debería decirse motu proprio; otro tanto ocurre con *a grosso modo, que tampoco admite la preposición por idéntico motivo al anterior (debe decirse grosso modo).
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnicismo
domingo, 21 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Recuerda que todas las investigaciones deben ser de dos fuentes, te falta subir textos expositivos. Tu calif del 1 parcial es 8
ResponderEliminar